Universidad Autónoma Chapingo

De izquierda a derecha: Braulio Moro de RFI, Roberto Ramírez de HPM Chicago, Georgina Tapia del SPR Altavoz Radio, Salvador Percastre del ILCE y Alfredo Ardila de la Red de radios de Colombia.

Suma de logros y experiencias en la producción radiofónica ecológica y social

 

Por: Juana Meraz Sánchez

 

En la segunda parte del primer coloquio del 8vo. Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) titulado El papel de los medios en la toma de conciencia ecológica participaron diversos panelistas, destacando la coincidencia de Ivanova Nieto de la Radio Internacional Universitaria Red de Redes (RIU) y Alejandro  Cabral de la AMARC en la necesidad de contar historias positivas en el tema ambiental, es decir, ejercer “un periodismo que muestre acciones de éxito como herramienta de vinculación con la sociedad”. Además, Ivanova Nieto agregó que las radios universitarias tienen la ventaja de la divulgación científica, y también como complemento a las notas o artículos del periodismo de investigación, al contar con especialistas que generan información confiable y estrategias de solución a problemáticas específicas.

Por su parte, Georgina Tapia del Sistema Público de Radiodifusión del Estado México (SPR), mostró los materiales sonoros que han generado en algunos puntos de la República Mexicana: “Ánima cultura” y “Sin límites” en Coatzacoalcos, “Navegario” y “Conselva” en  Mazatlán; y “Café, chisme y medio ambiente” en Colima. Estas experiencia han sido el resultado de una logística de preproducción que parte de un proceso de evaluación y sistematización de problemáticas de la zona, convocatoria para la participación de colectivos sociales en la generación de sus propios contenidos después de una capacitación por el mismo SPR.

Salvador Percastre Mendizábal del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, compartió el trabajo que desarrollan, para lo cual refirió que el ILCE genera producciones “de carácter educativo, cultural, científico, de innovación, de conocimiento del mundo” y mencionó que en uno de sus canales de televisión Canal 8 Ibroamericano, su barra programática está organizada con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para dar cumplimiento de manera efectiva a este mandato mundial. De igual manera, explicó que producen contenidos locales para una difusión internacional; y resaltó la necesidad de abordar cualquier tema a publicar exponiendo los efectos nocivos reales del impacto climático a través de la narración de historias que lleguen a la sensibilidad humana.

Para cerrar el coloquio se aterrizó sobre aportes concretos donde el ILCE facilitará a la RRUM cursos de capacitación y profesionalización en tema radial, el SPI compartirá su metodología sobre cómo convocar a las comunidades para sumarlas a la producción de contenidos radiofónicos, la AMARC aportará las experiencias de las narrativas comunitarias  e indígenas que han realizado en un trabajo conjunto, y finalmente, el ofrecimiento de becas para asistir en 2024 a la reunión anual de la RIU en la universidad de Chicago, Estados Unidos, una reunión que por primera vez estaría fuera de Latinoamérica y Europa.